Revisión bibliográfica

A partir de las referencias bibliográficas y autores detectados en la fase anterior, se realizó un análisis de las publicaciones siguiendo un procedimiento de bola de nieve1 en búsqueda de comprensión de significados de conceptos tales como enclosures (Chapman, 2009; de Angelis, 2002; Fairlie, 2009; Hodkinson, 2012; Jeffrey et al., 2012; Lee y Webster, 2006; Scharper y Cunningham, 2007; Sevilla-Buitrago, 2010, 2014; White et al., 2012), gentrificación, capitalismo (Harvey, 2014; Marx, 18671999), comunismo (Conde, 2014; Hardt, 2010; Lenin, 19182009; Marx y Engels, 18482001; Marx, Engels, y Lenin, 19111980), colaboración (Benítez, 2016; Benkler, 2006; Botsman y Rogers, 2010; Hamari, Sjöklint, y Ukkonen, 2015; Martínez Moreno, 2016), autogestión (Castro-Coma y Martí-Costa, 2016; Foster, 2011; Gutiérrez Espeleta y Mora Moraga, 2011; Ostrom, 1990; Sevilla-Buitrago, 2013), P2P (Bauwens, 2014; Benkler, 2013; Salingaros, 2011)… y, sobre todo, en búsqueda de su relación con los comunes urbanos. Fruto de ello se conformó el marco teórico que puede encontrarse en los capítulos 2 (The Commons: State of the art), 3 (Framing the commons: A proposal) y 4 (Los comunes urbanos) y que se traduce principalmente en dos resultados: 1) trazar la triple genealogía de los comunes urbanos y 2) evidenciar que no existen una definición o una conceptualización concretas de lo que son. Dado que, además, se da el agravante de que, a menudo, quienes definen (aunque sea vagamente) lo que son los comunes urbanos suelen ser los propios activistas implicados en alguna iniciativa autodenominada como tal, se producen con cierta frecuencia autorreferencias justificativas de su propio hacer, lo cual supone un sesgo claro y un riesgo para una investigación científica. De todo ello, y tal y como se ha argumentado al final del marco teórico, se constata que el diseño de la investigación con una gran carga empírica y etnográfica es correcta en tanto que realizar un estudio de los comunes urbanos únicamente a partir de referencias bibliográficas o únicamente a partir del estudio de los ejemplos más documentados repartidos por el mundo resultaría necesariamente impreciso y existiría el riesgo evidente de tratar de hacer una suerte de encaje de bolillos imposible o de proporcionar una definición hecha a medida de un tipo concreto de casos y, por tanto, parcial y sesgada.


  1. De este modo, se busca evitar seguir un orden establecido que pudiese condicionar la investigación.

    [return]