Identificación inicial de casos

La primera de las etapas, y la que da origen a la investigación, es la identificación de casos de estudio y su posterior codificación que conformará el pilotaje sobre el que se apoyarán, con pequeñas variaciones, las etapas posteriores. En esta etapa se partió tanto de algunos de los casos conocidos por el autor (debido a investigaciones precedentes -Cámara Menoyo, 2012a, 2012b, 2015- y a la asistencia a encuentros como los de la red Arquitecturas Colectivas) así como de casos recopilados en mapas colaborativos1, en publicaciones (Delinikolas, de Soto, y Dragona, 2013; Ferguson, 2014; García-Rosales, 2010; Lydon, Bartman, Woudstra, y Khawarzad, 2010; Segovia, Marrades, Rausell Köster, y Abeledo, 2015), los identificados por el estudio realizado por el Observatori Metropolità de Barcelona (2014) y, posteriormente, algunos pertenecientes a las iniciativas de Pla Buits y de la Xarxa d’Economia Solidària2. A través de estas fuentes tan diversas se empezó a confeccionar un amalgama formado por más de 50 casos que únicamente compartían el hecho de tener una componente urbana muy marcada, ser fruto del trabajo colaborativo de grupos variados de personas y de ser reconocidos como comunes urbanos o, en su defecto, ser asimilables a algún caso identificado como tal. De cada uno de los casos se realizó una primera codificación sistemática para tratar de identificar sus características principales, sus motivaciones y mecanismos de funcionamiento. Durante este proceso, empezaron a evidenciarse unas referencias bibliográficas, autores3 y conceptos4 que se repetían con frecuencia, lo cual orientó, de forma natural, el inicio de la siguiente etapa: la revisión bibliográfica.


  1. Tal es el caso del mapa colaborativo elaborado por Ciudad Compartida: [http://ciudadcompartida.org/barcelona/] [https://mapsengine.google.com/maps/d/embed?mid=zF0uPWU7aGSA.k3gnLBPkfomE]

    [return]
  2. [http://www.xes.cat/] [return]
  3. Los autores más repetidos eran Elinor Ostrom, David Harvey, Antonio Negri y Michael Hardt, Yochai Benkler y Peter Linnebaugh, entre otros.

    [return]
  4. Algunos de los conceptos más repetidos fueron los de enclosure, multitud, autogestión, colaboración, colaboración entre iguales (P2P), compartir, cultura libre, anticapitalismo, reivindicación y empoderamiento, entre otros.

    [return]